Lanzan plataforma de aprendizaje y reflexión cívica sobre Nicaragua
Desde la memoria hasta la ciudadanía: una nueva plataforma educativa invita a los nicaragüenses a explorar su historia y reflexionar sobre el presente a través de cursos virtuales abiertos y accesibles.

Un estudiante participa en una clase en línea, aprovechando las herramientas digitales facilitan el aprendizaje
Créditos
Un grupo de voluntarios nicaragüenses ha lanzado aprende.nic, una plataforma dedicada al estudio y reflexión sobre temas ligados a «ciudadanía, identidad, memoria, derechos y participación» por medio de cursos virtuales.
«Este proyecto surge de la idea de que para saber hacia donde vamos como país, primero tenemos que entender de dónde venimos. En Nicaragua, así como en su diáspora, nunca han existido suficientes espacios para el debate, la reflexión ni para hacer Historia compartida», dijo a Realidades un integrante del proyecto.
Con el apoyo del Servicio Judío Estadounidense (AJWS, por sus siglas en inglés) la plataforma «combina materiales visuales, auditivos y escritos para que podás aprender a tu ritmo y desde cualquier lugar», según detalla su sitio web.
Con el lanzamiento de la plataforma este 31 de octubre abre además el curso inaugural, dedicado a la Historia de Nicaragua, «un recorrido en nueve lecciones que propone mirar nuestro pasado y reflexionar sobre nuestro presente, desde nuevas perspectivas, repasando grandes hitos de nuestra historia nacional».
LEA ADEMÁS: “Primero la verdad”: campaña digital que impulsa la justicia transicional en Nicaragua
El integrante, quien por motivos de seguridad optó por el anonimato, aseguró que la plataforma combina la más actual y relevante investigación con un lenguaje accesible. «No impone perspectivas sobre temas difíciles en la Historia nicaragüense. Más bien que enfatiza que siempre hay una multiplicidad de miradas y de puntos de vista que hay que tomar en cuenta: justo lo que necesitamos en la Nicaragua de hoy», explicó.
Los cursos estarán abiertos tanto a legos con poca interacción con los temas impartidos como a personadas instruidas en la materia que deseen profundizar. Los materiales, según nota el sitio, fueron diseñados meticulosamente por los voluntarios.
«La redacción de los guiones, el diseño pedagógico de las lecciones y la coordinación metodológica estuvieron a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por cuatro personas con grado de doctorado (PhD), tres en historia y una en pedagogía», así como «tres especialistas en estrategia en comunicación y diseño centrado en el ser humano».
Además, como parte de los cursos, los participantes tendrán acceso a enlaces de bibliotecas digitales, revistas, videos, películas y otros insumos para profundizar en los distintos temas contemplados en el syllabus.
Incluso, la plataforma aloja una inteligencia artificial entrenada en la literatura histórica y diseñada para responder y aclarar dudas sobre la Historia del país.
El sitio web no requiere de registro alguno y los contenidos son accesibles para cualquiera con interés, que es la intención del AJWS al proporcionar esta «colaboración al acceso público de materiales de nuestra Historia».
El equipo de la plataforma ha hecho un llamado a la inscripción, solicitando también retroalimentación en cuanto a los contenidos. «Queremos escuchar tus propuestas sobre nuevos temas para cursos futuros o para enriquecer el curso de historia», expresan en el comunicado.
«La historia no está escrita en piedra: está viva y la estamos construyendo», concluye la comunicación.
